Lo que El Padrino nos enseñó.
El Padrino contiene una Sabiduría de la vida cotidiana como ninguna otra película en la Historia del Cine. A través del punto de vista expresado en la obra de Alberto Mayol "Las 50 Leyes del Poder", podemos deshilvanar su laberíntica complejidad. Esto NO es un foro, tan sólo una coda para enfocar nuestra mente, como enfocamos nuestros cristalinos para apreciar la Biblia del Poder.
Esta introducción se centrará en cuatro Leyes de las 50.
Ley N° 4: Las decisiones relevantes sólo se discuten con quienes toman parte en la decisión.
Ley N°9: En una negociación, nadie debe salir humillado.
Ley N°13: No hay nada, nunca, que sea más importante que la razón.
Ley N°25: Todo grupo que aspira a acumular poder, debe estructurarse con un carácter monolítico.
Hay una negociación en la cual se decidió tu vida... en aquella que NO estuviste presente. Cuando tu padre le pidió pololeo a tu madre. La elección del “Candidato a la Presidencia”. La escena germinal es la NEGOCIACIÓN entre El Padrino y Sollozzo, ya que en ella, sin darse cuenta, se decide el destino de la familia Corleone. En esta escena podemos comprobar como Don Vito cumple algunas leyes como la 4 y la 13, pero incumple las otras dos, la 9 y la 25.
El incumplimiento de la ley N°25, abre la puerta a la Tragedia, porque Sollozzo comprende que Sony Corleone ha caído en la tentación de la droga, quebrantando la unidad monolítica de la familia. Esto trae como consecuencia el involucramiento de Michael Corleone, porque, como héroe de guerra, debe defender a su padre de la muerte. Este acto quebranta de manera Retroactiva la ley N°4, porque hace partícipe de la decisión a alguien que estaba AUSENTE en la negociación. El error del Padrino fue haber llevado a sus hijos tontos y NO a su único hijo inteligente.
La vida humana se organiza en 4 puntos cardinales: la inteligencia-el Norte, el padre-el Este, el hijo-el Oeste y la tragedia-el Sur. El Padre es el amanecer y el hijo es el Ocaso. La trilogía nos describe el ocaso de la familia Corleone, por culpa de una mala NEGOCIACIÓN. Cuando NO estás siendo inteligente, estás viajando hacia la tragedia. El Poder no perdona la estupidez. He ahí porqué considero que Coppola con su última obra, Megalópolis, borra con el codo lo que magistralmente construyó en su trilogía El Padrino. Viola todas las Leyes del Poder y se decanta por los milagros, diciéndonos que la vida es un cuento de hadas. Fiasco por donde se le mire.
La cotidianeidad está llena de negociaciones. El Padrino nos enseña que, en cada negociación estás jugándote NO sólo tu vida, sino la de toda tu familia. Coppola-Puzo nos enseñan que debemos tomarnos muy en serio cada decisión y aplicar la mayor racionalidad que podamos. La taquilla NO perdona la idiotez. Pregúntenle a ChatGPT, TSMC y Nvidia, a ellos se aplica la Ley N° 7: Si un estúpido controla un imperio, tú puedes tomar ese imperio. A menos que seas más estúpido que aquel que controla el Imperio (y NO lo sepas). Donald Trump.
Xi Jinping y NO Trump ni Putin es el Verdadero Padrino de la Humanidad completa... ¡y él lo sabe y se ríe a solas, mientras cepilla sus dientes!
Cualquier consulta o comentario, si me invitan un café, será respondida al terminar la película.
Valparaíso 30-1-2025. Cine con Coda.
EL MITO LO ES TODO. La sed es nada.
Incluir cita textual de DOS CASAS DE IGUAL NOBLEZA, del puto Shakespeare.
Mucha tinta se ha derramado hablando de Romeo + Julieta de Luhrman. Demasiada tinta se ha derramado tratando de explicar el palo que le pegó al gato el bardo inglés. Pero heme aquí, diciendo lo que nadie ha dicho, porque hay que ser un Ogam para decirlo: Cuando una “historia” se repite sin hartazgo, estamos en presencia de un Mito.
Una subrrutina al fondo del Inconsciente Colectivo, eso es un Mito. En este caso particular las familias Skywalker y Palpatine llevan peleando un siglo, desde que el abuelo Palpatine sedujo al abuelo Skywalker y se lo llevó a lo oscurito.
Pasado un siglo de guerras, y miles de millones de muertos, el nieto Skywalker se enamora de la nieta Palpatine... ¡y toda la Galaxia paga las consecuencias! Disney factura miles de millones todos los años y Ghibli murió como La Tumba de las Luciérnagas: de hambre.
La pregunta es: ¿Por qué prefiero la versión de Luhrman a la de J. J. Abrams? Simple: La Banda Sonora. ¡Es mi Crush! Literalmente. Si NO lo rompe todo, NO es Amor, es una simple transacción. comercial Romeo y Julieta siempre terminarán rotos, porque el Sistema Patriarcal es la pared que impide Amar. El título del primer temazo y la secuencia del choque en autos, entre Romeo y el otro, resultan diegéticos, pistas que apuntan a la esencia de la cuestión.
He aquí el spoiler ABSOLUTO: el mito fundante de esta relación es el de Orfeo y Eurídice. Orfeo es El Mejor Poeta de la Hélade. Shakespeare demuestra serlo de Occidente: Es el primero en decir que La Mujer es Luz y una santa a la cual se va en peregrinación. Antes de él, sólo era oscuridad en el peor sentido de esa palabra y se las quemaba por brujas.
Pero Eurídice es miedosa y un demonio la asusta, provocando que huya despavorida. En su inconsciencia, se cae y muere. Orfeo, como todo Héroe que se precie, desafía a los dioses y emprende su marcha al lugar donde residen los muertos, para sacarla. Romeo, al igual que Orfeo, fracasa en su Misión Imposible y resulta ser el primer muerto. Todo por adolescente impaciente. Si hubiera esperado 1 minuto más, ambos habrían sido libres de las ataduras familiares y habrían podido divorciarse dos años después, cuando pasase el efecto de las hormonas que provocan el Crush.
Lo único que varía es el modus operandi del fracaso, pero siempre es el mismo. En ese sentido, la variante Star Wars es que muere Romeo Skywalker, después de matar al abuelo Palpatine de una puñetera vez. En la variante clásica, Orfeo sigue vivo y muere después, destrozado por las Bacantes, pero su cabeza sigue cantando y quien la posea, podrá calmar a las bestias. Esta parte del mito inspiró a Jodorowski la figura del Segundo Metabarón, en su saga del mismo nombre.
El Mito es un pozo sin fondo del cual todos los ladrones, dícese artistas, abrevan su falta de creatividad para inventar nuevos mitos. NO hay historia que NO me sepa. Todo este Mundo me es tan aburrido que sólo espero su Apocalipsis Now. Coming soon. Sólo en cines.
Eros es Seducido por una Obsesiva Psiké.
¿Me creerías que todo lo dicho la vez pasada fue sólo una introducción para lo que diré ahora?
Spoiler Mitológico: Toda historia de amor donde la diferencia de clase sea tema, es tan sólo la repristinación de aquel entre el dios Eros y la humana Psiké. Pueden guglearlo.
Llevaba mucho metraje de esta película, otra vez una banda sonora seductora, sin hallarle el hilo conductor, hasta que se descubre al objetivo de su obsesión. Ahí se revela que NO es la diferencia de clase social, sino de oficio, la que nos revela la radical diferencia entrambos personajes.
Amélie tiene una personalidad totalmente centrada en la Mente, una de las acepciones que los antiguos helenos daban a la palabra psiké, comúnmente traducida por alma. Por eso encuentra la manera de solucionar cosas que cualquier ser humano diría que es imposible. Nadie podría decir que es tonta. Aunque en realidad es más imaginativa que racional. Dota a las cosas de un aura que la gran mayoría de la gente despreciaría por infantil.
Que el tipo sea un ser anodino, un NN, da lo mismo. El oficio del tipo es el Eros, ¡eso es lo único importante!, porque es el signo que lo identifica. Trabaja en n. La cara de Amélie al momento de la consumación de la relación es elocuente al respecto.
El francés, como todo buen posmodernista, ha deconstruido el arcano mito y lo ha invertido graciosamente. Las pruebas que debía pasar Psiké, después de haberle visto la cara, literalmente, a Eros, acá inician la película. Cuando la vi por primera vez me reí, por aquel ingenioso atrevimiento que demoró mi intelección de la historia.
Este tipo de películas son memorables, NO por lo que nos dicen, sino por la manera en que lo narran, algo que ya nos dijo Miguel de Cervantes (¿Cómo se llamaba su libro? ¿Novelas extraordinarias?). En ese sentido, la idea de spoiler NO cabe, porque acá lo que se aprecia es el viaje, NO el destino. El viaje por París y esa banda sonora pegadiza como la miel.
Coda de la coda: Mi versión favorita de este mito se llama Melody. Una película inglesa setentera con banda sonora de los Bee Gees. Está llena de ripios nauseabundos, son ingleses, NO se les puede pedir más, pero posee el único Final Feliz posible: ¡Volar la pared que impide Amar! ¡Viva la Libertad! El Amor sólo es posible con la complicidad de toda una clase (social).
No hay comentarios:
Publicar un comentario